miércoles, 31 de julio de 2013

La Enagua


No se sabe exactamente cuándo comenzó a utilizarse la enagua pero se especula que pudo haber comenzado a usarse en Egipto en el año 3000AC, cuando las mujeres usaban hojas de esta planta para cubrirse.

Esta pieza de ropa interior se convirtió en una prenda popular en 1850  en Francia, cuando las mujeres buscaban proteger su piel de laceraciones provocadas por la fricción de telas duras con su cuerpo.

Para resolver esta situación las mujeres buscaron telas suaves y sedosas que evitaran el roce y comenzaron a elaborar enaguas  enteras y medias enaguas que colgaban de la cintura.


Actualmente las enaguas no son tan utilizadas, ya que la ropa confeccionada con telas ásperas viene forrada para evitar incomodidades.

Media enagua

El Tampón


El tampón se empezó a utilizar hace más de dos mil años, antes incluso que la compresa, aunque no eran como los conocemos ahora, sino hasta 1929.

Hipócrates, hacia el año 500 a.C. ya inventó un primer mecanismo de protección parecido al tampón y fomentó su uso. Este primer artículo estaba hecho de gasa de hilo enrollado a un trozo de madera liviana.

Los primeros tampones, hechos de papiro ablandado, estaban reservados para las mujeres de clases sociales altas en Egipto, Asiria y Babilonia. Las mujeres de clases populares usaban caña acuática suavizada. En otros lugares del mundo, los tampones se improvisaban con el material de que dispusieran las mujeres de cada región. En Roma se usaba lana; en Japón, papel; en Indonesia se usaban fibras vegetales; en África ecuatorial fabricaban unos rollos de hierba.

Las mujeres ricas y nobles del Imperio Bizantino, alrededor del siglo VI, utilizaban unos tampones hechos por los griegos de Crimea con la mejor lana, peinada y enrollada de manera muy especial, lo cual se puede considerar la primera fábrica oficial de tampones de la historia.

Los médicos usaron durante mucho tiempo, en la Edad Media, el Renacimiento y el siglo XIX, tampones hechos con algodón para aplicar antisépticos o para ayudar a frenar hemorragias en la vagina.

Durante principios del siglo XX, el tampón adquirió muy mala imagen debido a los prejuicios morales que surgieron con todo lo relacionado a la menstruación. En esa época, las actrices y bailarinas, que no podían dejar de usar protección durante esos días, se fabricaban tampones de algodón caseros.

Los primeros tampones fabricados de forma comercial fueron inventados en 1936 por el Doctor Earl Cleveland Haas y fueron comercializados con el nombre Tampax. Los prejuicios sociales y una información deficiente impidieron que los tampones se popularizaran. Las mujeres estaban preocupadas porque podrían perder su virginidad al usar tampones o que los perderían en plena calle. ¡NO ERA CIERTO!




Sin embargo, tan pronto como las mujeres tuvieron la oportunidad de disfrutar de la comodidad que suponía el uso de tampones, se popularizaron instantáneamente.

En los años 70 y 80 se avanzó en dos sentidos realmente importantes para la protección femenina:

Se inventaron las toallas higiénicas autoadhesivas y se comenzó a permitir la publicidad de tampones y toallas femeninas en la televisión.

Las Toallas Sanitarias


Inicialmente las mujeres no utilizaban ningún artículo para la retención de efluvios; luego comenzaron a utilizar compresas, almohadillas tejidas, delantales menstruales o tiras de ropa vieja dobladas de manera que pudieran ser reutilizables luego de lavarlas.
Las primeras toallas femeninas desechables surgieron gracias a enfermeras que confeccionaban vendas con pulpa de madera para atrapar y comprimir la sangre en las heridas de las víctimas en batalla; esta idea fue patentada y comercializada por una empresa.
 

A pesar de estar registrada como toalla femenina desechable, el producto tardo varios años en ser bien visto por las mujeres, ya que para la época existía un tabú sobre el tema; una vez el producto fue conocido y probado por las mujeres se convirtió en una prenda íntima básica y mundialmente utilizada.

Las Medias Femeninas

Las medias en la antigüedad solo eran utilizadas por hombres, porque las mujeres al llevar vestidos largos no necesitaban mostrar las piernas.



En el siglo XVI se introduce las calzas (medias en aquel tiempo) en la vestimenta femenina; estas calzas se hacían de seda y estaban desprovistas de elásticos por lo que tendían a caerse y era necesario usar ligas para sujetarlas.

 

Este tipo de media fue utilizado hasta el siglo XX cuando salieron las medias de rayón que luego fueron remplazadas por las de nylon revolucionando el mercado femenino.

 
http://soupcouture.blogspot.com/2012/02/la-historia-jamas-contada-de-las-medias.HTML

http://historiadelamodaylostejidos.blogspot.com/2012/10/detalles-de-moda-las-medias-de-nylon.HTML


lunes, 29 de julio de 2013

Video: La Historia del Panty


Video relacionado con la Historia de la Ropa Interior Femenina...La Historia del Panty, espero sea de su agrado.

sábado, 27 de julio de 2013

La Ropa Interior

Historia
Esta es una prenda de vestir que comenzó utilizándose por razones de higiene y abrigo, asumiendo después la función de corregir y modelar la figura femenina, hasta convertirse en la actualidad en un arma de seducción y fuente de fantasía sexual y erótica.



Las Primeras Piezas
Las primeras piezas de ropa interior surgieron con el hombre; en el momento en que utilizó El taparrabo para tapar su entrepierna, este consistía en un pedazo triangular de cuero de animal y tejido con cintas cosidas a las esquinas. Las cintas se ataban alrededor de la cintura.



El Inicio de la Ropa Interior
Las romanas y las griegas usaban una prenda de tela que se envolvían alrededor de las caderas sin que pasara por la entrepierna llamada strophiae Los senos se hacían vivaces con otra tela envuelta llamada subligaculae, y dependiendo de la manera de envolverlos podía hacer que realzara o aplanara el busto. Dependiendo de la región geográfica la pieza interior podía ser de cuero o de tela liviana.



El Medioevo
En la edad Media las mujeres utilizaban como ropa interior un camisón de lino, en forma de rectángulo que se llevaba debajo de la ropa llamado chemise.
Esta prenda íntima se usó por siglos; tanto pobres como ricos, hombres y mujeres, no se las quitaban porque estaban allí para absorber toda clase de efluvios corporales diurnos y nocturnos.
La limpieza, bordados y finura de la tela ayudaban a inferir la posición social del usuario.



El Renacimiento
Durante la época medieval comenzó la moda de acomodarse la forma del cuerpo, por lo que iniciaron poniéndole engrudo a sus chemises para aumentar la rigidez y darle una forma mas acartonada.
En la segunda mitad del Siglo XVI se comenzó a utilizar un "farthingale", enagua que era potenciada por una serie de aros graduados hechos de caña, alambre o huesos de ballena que acentuaban los atributos de las mujeres.
Hacia finales del Siglo XVI hace su aparición oficial el corsé como lo conocemos hoy.





La Era Victoriana

En esta época las mujeres comenzaron a usar ropa interior adornada con lazos, encajes, cintas, ribetes, seda, tinturas y modelado a vapor para hacerla mas femenina y coloreada.
En ese tiempo se popularizaron los pantis, que eran abombachados y con todos los adornos de la época; estos eran combinados con corsés fáciles de poner y quitar. 
También se inventaron las ligas que sujetaban las medias y las bailarinas de can can las adaptaron para que también sujetaran su corsé para que no se moviera mientras bailaban.




Con las máquinas de hilar y las desmontadoras las fabricas comenzaron a crear ropa interior de manera masiva, comenzando a vender estos accesorios en los comercios, por lo que las mujeres dejaron de confeccionarlos en casa. 
Tan importante fue esta época para la ropa interior y la lencería que la famosa marca Victoria's Secret baso su nombre en los secretos de la era victoriana. 
Para el siglo XX ya la mujer usaba camisa interior, panti, medias, liguero sujeta medias, enaguas y cubrecorsé; a diferencia de otras épocas, estos eran cortos, cómodos y mas fáciles de llevar.



El Siglo XX
La ropa interior antes del siglo XX era incomoda, ya que los corsés apretaban todos los órganos internos, pero la mujer de esa época a cambio de elegancia, refinamiento y una figura estilizada era capaz de sacrificar la comodidad y el bienestar físico. 
Con la llegada del siglo XX comienza a aparecer un nuevo tipo de mujer, por primera vez creado por ellas mismas. Una mujer independiente, que luchaba por el voto y por entrar en el mercado laboral. Para ellas la ropa interior se fue simplificando y la excesiva ornamentación desapareciendo, dando lugar al panti, el brasierre y a otros accesorios de una manera más adecuada a las nuevas necesidades de la mujer de ese siglo.






Si quieres conocer más sobre la historia de la ropa interior entra en los siguientes enlaces: 

http://www.mayoristadelenceria.com/

http://www.taringa.net/posts/femme/14189921/La-historia-de-la-lenceria-Megapost.html

http://www.soho.com.co/vida-soho/articulo/breve-historia-ropa-interior-femenina/27685

http://www.culturatradicionalgc.org/Vestimenta-Tradicional/Contexto-Historico/Moda-burguesa-de-los-siglos-XIX-y-XX.html

viernes, 26 de julio de 2013


Danos un sígueme en Facebook y Twitter. Te esperamos con muchas novedades.